Abstract
Con base en cuarenta entrevistas de historias de vida con miembros de las pandillas de Medellín, Colombia, la presente investigación argumenta que muchos jóvenes se unen a las pandillas con el fin de emular y reproducir identidades masculinas que se consideran “exitosas” localmente. La acumulación de “capital masculino” por parte de las pandillas, con sus significantes materiales y simbólicos de hombría, acompañados de demostraciones y manifestaciones estilísticas, lleva a los jóvenes a percibirlas como espacios de éxito masculino, lo cual impulsa la reproducción social de las pandillas. Una vez vinculados a la pandilla, se vuelven cada vez más “malos” al hacer uso de la violencia para defender los intereses de esta a cambio de capital masculino. Los líderes de las pandillas, conocidos localmente como “los duros”, tienden a ser los “más malos”. El “proceso de empandillamiento” no debe entenderse como un comportamiento juvenil aberrante, sino más bien como uno lógico y práctico, dado que se percibe a la pandilla como un espacio aspiracional de formación de identidad para jóvenes que llegan a la mayoría de edad en un momento en que las condiciones estructurales de exclusión conspiran contra ellos.
Translated title of the contribution | Becoming the Baddest: Masculine trajectories of gang violence in Medellin |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 9-48 |
Number of pages | 39 |
Journal | Estudios Socio-Jurídicos |
Volume | 20 |
Issue number | 2 |
DOIs | |
Publication status | Published - 14 Jun 2018 |
Bibliographical note
Universidad del Rosario - 2018 All documents published in this magazine are distributed, as of 2015, under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license .Keywords
- pandillas
- Bourdieu
- Medellín
- capital masculino
- masculinidades
- violencia juvenil
- violencia urbana